SEDE BOGOTÁ

RESOLUCIÓN 238 DE 2004

(Acta 40 del 26 de noviembre)

"Por la cual se reglamenta lo concerniente al examen de calificación y la sustentación del proyecto de tesis para adquirir la calidad de candidato a doctor en el programa Interfacultades: doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia"

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

En uso de sus facultades legales y

CONSIDERANDO:

1. Que el Acuerdo No. 020 de 2001 del Comité Académico, en su Artículo No. 46 , literal d, determina que el Consejo de Facultad deberá reglamentar lo concerniente al examen de calificación y proyecto de tesis para que el estudiante pueda adquirir la calidad de candidato a doctor.

2. Que los criterios y procedimientos para el examen de calificación y proyecto de tesis aquí formulados están acordes con los lineamientos descritos en el Acuerdo No. 020 de 2001, del Consejo Académico y en el documento original del Programa del Doctorado Interfacultades: Doctorado en Salud Pública, aprobado mediante Acuerdo No. 004, Acta 08 del 29 de abril de 2003 del Consejo superior Universitario.

3. Que para poder matricularse en el V semestre, el estudiante de Doctorado deberá haber adquirido la calidad de candidato a Doctor. Esta calidad se adquiere cuando el estudiante haya aprobado el examen de calificación y el proyecto de tesis haya sido aceptado. Artículo No. 46, Acuerdo 020 de 2001, del Consejo Académico, Literal C.

4. Que el Consejo de Facultad en su sesión del día 26 de noviembre de 2004, Acta No. 40, aprobó los requisitos y procedimientos para que el estudiante del programa de postgrado interfacultades; Doctorado en Salud Pública adquiera la calidad de candidato a doctor.

RESUELVE:

ARTÍCULO  1.  Texto original subrayado fue modificado por Art. 1, Resolución CF Medicina 99 de 2010. Los procedimientos para la realización del examen de calificación y presentación del proyecto de tesis, en el programa Interfacultades Doctorado en Salud Pública, deben realizarse en el III semestre académico.

ARTÍCULO 2. Fijar los siguientes criterios y procedimientos para la presentación del examen de calificación para el Programa Interfacultades Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia:

a. Definición: El examen de calificación es una prueba que consiste en valorar el dominio del estudiante sobre los temas contenidos en los seminarios de Salud Pública i y II. Consta de una parte escrita (con un valor del 50%) y de una parte oral (con un valor del 50%).

b.  Texto original subrayado fue modificado por Art. 2, Resolución CF Medicina 99 de 2010.  Número de créditos: 20 créditos.

c. Ubicación: La prueba deberá presentarse en el II semestre académico del programa. Artículo No. 45 del Acuerdo 020 de 2001, del Consejo Académico. Literales b y c.

d. Jurado evaluador: Serán dos (2) evaluadores designados por el Comité Asesor del Programa, de los cuales uno será del Programa y otro, externo al mismo, nacional o internacional, experto en el tema.

e. Proceso: El Comité Asesor del Programa, fijará una fecha límite dentro del III Semestre del programa para que el estudiante informe sobre el tema que ha seleccionado, del listado de temas cursados en los seminarios de Salud Pública I y II. Dos (2) semanas después, el estudiante deberá entregar el documento escrito y éste será evaluado en un plazo de 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de entrega a cada evaluador. Una vez se tenga el concepto aprobado de la versión escrita por parte del jurado evaluador, el estudiante procederá a presentar la sustentación oral pública, en las siguientes dos semanas.

Si el concepto del documento escrito no es aprobado, se otorgará una segunda fecha de entrega, en un plazo no mayor a un semestre académico.

f. Presentación escrita: El texto del examen de calificación corresponderá a un ensayo, de una extensión máxima de 3500 palabras, en letra tipo arial 12 a 1 ¿ espacio, sin contar la bibliografía. Debe contener:

Planteamiento del tema.

Justificación.

Desarrollo del tema.

Análisis y aporte personal.

Referencias bibliográficas.

El estudiante deberá entregar cuatro (4) copias en papel y una (1) en medio magnético, mediante carta dirigida al Comité Asesor del programa.

Para poder presentar la sustentación oral, se debe haber aprobado la parte escrita.

g. Presentación oral:

El estudiante sustentará presencial y oralmente, el examen de calificación, en sesión pública con una duración de dos horas y cuya agenda será:

Instalación de la sesión. 5 minutos.

Presentación del estudiante. 45 minutos.

Comentarios e inquietudes por parte de los evaluadores y del público. 30 minutos.

Reacciones del estudiante frente a los comentarios, inquietudes y preguntas realizadas: 20 minutos.

Deliberación privada por parte de los jurados; asignación de la nota de calificación y firma de la respectiva Acta. 15 minutos.

Lectura pública del acta del examen de calificación. 5 minutos.

h. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para su evaluación:

De fondo: La pertinencia del tema; el flujo lógico de ideas (orden e integración de ideas); la capacidad de síntesis y la originalidad. Valor 70% del valor total del componente oral del examen de calificación.

De forma: La presentación del tema; la cantidad en el manejo del lenguaje; la capacidad del estudiante para la comunicación. Valor 30% del valor total del componente oral del examen de calificación.

i. Escala de calificación - será de 0.0 a 5.0, según el Artículo No. 45 del Acuerdo 020/2001 del Consejo Académico - Reglamento de Estudios de Postgrados. La calificación final será el promedio de las notas asignadas por cada Jurado, siendo la mínima aprobatoria de 3.5.

Si el examen de calificación del estudiante no es aprobado, tendrá un plazo máximo de un semestre para una nueva presentación y si en esta segunda oportunidad no es aprobado, el estudiante quedará automáticamente excluido del programa.

ARTÍCULO 3. Fijar los siguientes criterios y procedimientos para la presentación del proyecto de tesis para el Programa Interfacultades Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia:

a. Definición: Es la valoración de que el proyecto de investigación del estudiante reúne la totalidad de las condiciones y requisitos para iniciar su ejecución.

b.  Texto original subrayado fue modificado por Art. 3, Resolución CF Medicina 99 de 2010. Número de  créditos: 20 créditos

c. Ubicación: Debe presentarse en el III semestre académico del programa. Artículo No. 45 del Acuerdo 020 de 2001, del Consejo Académico Literales b y c.

d. Jurados Evaluador: Serán dos (2) evaluadores designados por el Comité Asesor del programa, de los cuales uno será del Programa y otro, externo al mismo, nacional o internacional, experto en el tema. El Director de la tesis, asistirá a la sesión, con voz pero sin voto.

e. Proceso: El estudiante presentará en forma escrita y oral ante un jurado evaluador, el proyecto de tesis en la fecha y horas fijadas por el Coordinador del programa.

f. Presentación escrita.

El texto escrito deberá tener un máximo de 7.500 palabras, el letra arial 12 a 1 ¿ espacio, son contar los cuadros del presupuesto y la bibliografía. Su contenido debe incluir los siguientes aspectos:

Identificación y ubicación del proyecto de investigación.

Resumen del proyecto.

Problema de investigación.

Justificación.

Propósitos y objetivos.

Marco teórico o conceptual.

Hipótesis (si hubiere lugar).

Identificación y definición de conceptos y variables (si hubiere lugar).

Diseño Metodológico. (Método, Tipo de estudio, Universo, otros).

Mecanismos e instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de información.

Cronograma.

Presupuesto y justificación del mismo.

Aspectos éticos.

Bibliografía.

El estudiante deberá presentar al Comité Asesor de Programa cuatro 84) copias en papel y una (1) en medio magnético, con carta de solicitud y visto bueno del Director de Tesis, para proceder a la programación de la evaluación y la sustentación oral.

Una vez que la versión escrita ha sido entregada al Comité Asesor, éste lo remitirá al jurado evaluador designado, con el respectivo formato para su análisis y evaluación. El Jurado tendrá un período de 20 día hábiles, a partir de la fecha de entrega de la documentación, para remitir su evaluación al Comité Asesor una vez aprobado, el Comité Asesor solicitará al coordinador del programa realizar la convocatoria pública para la sustentación oral.

Si el proyecto escrito no es aprobado por unanimidad por parte de los jurados evaluadores, se otorgará un plazo no mayor de un semestre académico, para nueva presentación.

g. Presentación oral

El estudiante sustentará presencial y oralmente el proyecto de tesis, en sesión pública con una duración de dos horas y cuya agenda será:

Instalación de la sesión. 5 minutos.

Presentación del estudiante. 45 minutos.

Comentarios e inquietudes por parte de los evaluadores y del público. 30 minutos.

Reacciones del estudiante frente a los comentarios, inquietudes y preguntas realizadas. 20 minutos.

Deliberación privada por parte de los jurados; asignación de la nota de calificación y firma de la respectiva Acta. 15 minutos.

Lectura pública del Acta Sustentación del proyecto de tesis. 5 minutos.

h. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para su evaluación:

Aporte potencial para el avance de la salud pública.

Originalidad de la propuesta.

Pertinencia para el avance de los conocimientos o de la comprensión de los problemas nacionales e internacionales.

Factibilidad y/o viabilidad de ser concluido con éxito.

Las posibilidades y mecanismos de socialización de los avances y resultados en diferentes medios nacionales e internacionales.

Los jurados evaluadores tendrán un máximo de una (1) hora para la realización del debate, mediante preguntas, comentarios o sugerencias y confrontar los planteamientos hechos por el estudiante.

i. Escala de calificación: Texto original subrayado fue derogado por arts. 30 a 34 y 62, Acuerdo CSU 008 de 2008.

Escala de calificación: será de 0.0 a 5.0, según el Artículo No. 45 del Acuerdo 020/2001 del Consejo Académico - Reglamento de Estudios de Postgrados. La calificación final será el promedio de las notas asignadas por cada Jurado, siendo la mínima aprobatoria de 3.5.

Si el proyecto de tesis del estudiante no es aprobado, tendrá un plazo máximo de un semestre para una nueva presentación y si en esta segunda oportunidad no es aprobado, el estudiante quedará automáticamente excluido del programa.

ARTÍCULO 4. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D.C., a los veintinueve (29) días del mes de noviembre de dos mil cuatro (2004)

JAIME GALLEGO ARBELAEZ

Decano

MARIA TERESA PERALTA ABELLO

Secretaria