SISTEMA DE INFORMACIÓN NORMATIVA, JURISPRUDENCIAL Y DE CONCEPTOS
"RÉGIMEN LEGAL"
- Fecha de expedición: 23/06/2021
- Fecha de entrada en vigencia: 14/10/2021
- Mapa del Documento
ACUERDO 212 DE 2021
(Acta No 24 del 23 de junio de 2021)
"Por
el cual se reglamentan aspectos específicos relacionados con la tesis y el examen
de calificación y los procesos de evaluación de los proyectos de tesis, las
tesis y el examen de calificación del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
de conformidad con lo establecido en los Acuerdos 033 de 2007 y 033 de 2008 del
Consejo Superior Universitario"
EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
En ejercicio de las facultades conferidas en el Acuerdo 033 del 2008 del
Consejo Superior Universitario, y
CONSIDERANDO:
1. Que el Consejo Superior Universitario mediante Acuerdo No. 22 del 17 de abril de 2009 autorizó la apertura del programa curricular de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Facultad de Ciencias Humanas.
2. Que el Consejo Superior Universitario mediante Acuerdo No 033 del 11 de noviembre de 2008 reglamentó los trabajos finales, las tesis y el examen de calificación de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia.
3. Que el Consejo Superior, en sesión del 12 de junio de 2012, aprobó el Acuerdo 056 de 2012 a través del cual se introdujeron modificaciones al acuerdo 033 de 2008.
4. Que de acuerdo con lo anterior se requiere reglamentar los aspectos específicos relacionados con la tesis y el examen de calificación y los procesos de evaluación de los proyectos de tesis, las tesis y el examen de calificación del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
5. Que el Comité Asesor del Doctorado estudió y decidió recomendar esta propuesta ante el Consejo de Facultad el 02 de junio de 2021.
6. Que el Consejo de Facultad de Ciencias Humanas en sesión del 23 de junio de 2021, Acta 24 estudió la propuesta del Comité Asesor de Área Curricular y determinó aprobarla.
En consideración a lo anterior,
ACUERDA:
Artículo 1. OBJETO
El presente acuerdo reglamenta las características de la tesis y el examen de calificación y los procesos de evaluación de los proyectos de tesis, las tesis y el examen de calificación del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
Artículo 2. EL PROYECTO DE TESIS
Todo proyecto de tesis del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas deberá contener y desarrollar de la manera que se indica, por lo menos los siguientes acápites. El cuerpo del proyecto deberá oscilar entre 9000 y 12000 palabras, excluyendo los puntos 9-11.
1. Título del proyecto
2. Autor (a)
3. Resumen Ejecutivo. Debe contener una síntesis del problema a investigar, los principales aspectos conceptuales, la estrategia metodológica, el objetivo general y la contribución de la investigación.
4. Objetivos
General. Reúne en una formulación global la meta más amplia que se propone el trabajo.
Específicos. Ordenados según un orden de generalidad y un orden temático.
Teóricos o conceptuales. Si el trabajo se propone desarrollar un problema teórico o contribuir de algún modo al esclarecimiento de una cuestión teórica esto se deberá enunciar con claridad.
Prácticos. De haberlos, éstos también deberían hacerse explícitos.
La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general.
5. Problema de investigación y justificación
Descripción del problema y justificación. Aquí se expone de manera sucinta cuál es el asunto que se va a investigar. Se incluirán los antecedentes y los enunciados de problemas y preguntas que se abordarán en la investigación y se incluirá la justificación, de manera que resulte claro no sólo qué se va a investigar sino cuál es la relevancia de la investigación para el campo de investigación local e internacional.
6. Estado del arte
Dada la naturaleza del doctorado, el o la estudiante debe proponer a través de la discusión y el balance de las investigaciones relevantes, la construcción de un tejido transdisciplinar y adicionalmente debe hacer evidente las razones por las cuales el objeto de estudio constituye un campo inter y/ o transdiciplinar.
7. Consideraciones teóricas
En esta sección se incluirán los aspectos que usualmente se contemplan en el llamado ¿marco o contexto teórico¿. Es decir, se elaborarán las categorías de análisis principales y se presentarán los aspectos generales de las orientaciones teóricas que permiten formular el problema y su producción histórica. Posteriormente se especificará cómo se inscriben estos dentro de los problemas y las relaciones que se habrán de investigar sin perder de vista el carácter inter y/o transdisciplinar
8. Diseño de la metodología.
En este apartado se detallará el proceso de recolección y construcción de la información, se describirán las etapas de la investigación y cómo se utilizarán los conceptos para realizar la investigación.
9. Fuentes documentales (en caso de utilizarse)
Se debe indicar qué tipo de fuentes se usarán para el trabajo y particularmente cómo se van a convertir en fuentes los documentos o registros que se van a usar, o cómo se va a acceder a nuevos registros o a nuevos documentos.
10. Referencias.
Usar un sistema de citación consistente a lo largo del trabajo y una forma también consistente para presentar la lista de referencias. Incluir solo las que se han citado en el documento.
11. Cronograma.
12. Plan de capítulos
Este apartado se concibe como una oportunidad para que la o el estudiante proyecte la posible organización del trabajo final. Este es un ejercicio de imaginación informada que, adicionalmente, orienta al lector sobre las posibles direcciones de la investigación.
Artículo 3. EL EXAMEN DE CALIFICACIÓN
De conformidad con la normatividad vigente (parágrafo del artículo 17 del acuerdo 033 de 2008 del Consejo Superior Universitario), se define como actividad específica del programa de doctorado, para demostrar suficiencia, la elaboración y presentación para su evaluación de un avance empírico de la investigación en relación con una de las preguntas de investigación u objetivos. Se espera una aproximación clara a "datos" en sentido amplio de la palabra, según el propósito de la tesis: archivos, etnografía, entrevistas, observación, análisis de discurso, datos cuantitativos, etc. El escrito deberá contener una argumentación con base en dicha aproximación a los datos recabados. Además, se debe orientar al lector brevemente en cuál es el planteamiento del problema de investigación y para el caso específico, cuál sería el objetivo a abordar. No podrá ser un escrito del tipo de revisión de literatura o de estado del arte. Por supuesto, también requiere discutir los aspectos metodológicos relacionados con el material que se emplea para el análisis o la descripción, sus formas de recolección y su relevancia y significado para responder a la pregunta u objetivo al que se pretende aproximar. El documento deberá tener una extensión mínima de 8000 y máxima de 10000 palabras.
Artículo 4. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS Y DEL EXAMEN DE CALIFICACIÓN
Teniendo en cuenta la normatividad vigente (Artículo 16 del Acuerdo CSU 033 de 2008, modificado por el artículo 6º del Acuerdo CSU 056 de 2012), el proyecto de tesis y el examen de calificación serán evaluados por dos evaluadores designados por el Comité Asesor del programa. Si los dos conceptos no coinciden en la aprobación tanto del proyecto como del examen de calificación, se designará un tercer evaluador, quien deberá conocer los dos conceptos de los evaluadores y con base en ellos entregará un concepto que permita citar a la sustentación, en el caso de ser aprobatorio, o determinará que el proyecto o el examen de calificación o ambos serán reprobados en su forma actual y deberán presentarse nuevamente para evaluación. En este último caso, se repetirá el proceso de evaluación (del proyecto o del examen de calificación o de ambos, según sea el caso) de la misma forma como se indica en el presente artículo.
Parágrafo 1: El procedimiento para evaluar las dos actividades académicas, Proyecto de tesis y Examen de calificación es el mismo. No obstante, se aclara que la evaluación de cada actividad puede ser simultánea o independiente, no supeditando la presentación de una actividad para aprobar la otra. Esto a la luz de la normatividad vigente.
Parágrafo 2: El Comité Asesor del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales aprobará las directrices generales sobre lo que se espera deberían calificar los evaluadores tanto para el proyecto como para el examen de calificación. Estas se podrán actualizar del mismo modo, según las necesidades del programa. Pero en todo caso, estas directrices serán de conocimiento público.
Artículo 5. SOBRE LA TESIS DE DOCTORADO
La tesis de doctorado debe ser un trabajo que presente una contribución original al conocimiento del problema que se aborda, en el que se produzcan desarrollos conceptuales y empíricos significativos con una perspectiva inter o transdisciplinar, presentados de manera novedosa, bien escrita y bien documentada. La tesis deberá contener un capítulo o sección que corresponda al estado del arte y deberá incluir una revisión conceptual y empírica sustancial y pertinente al problema que se desarrolla en la tesis. La tesis debe presentarse con el formato que la universidad exige, no obstante, la introducción deberá ser más extensa y sustancial que lo que se indica en ese formato. El trabajo de tesis, excluyendo anexos y bibliografía, tendrá una extensión máxima de 120000, y mínima de 80000 palabras sin incluir anexos ni bibliografía.
En casos excepcionales y a juicio del Comité Asesor, podrán aceptarse tesis para evaluación con formatos mixtos y con otras modalidades de presentación.
Artículo 6. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA TESIS
De conformidad con la reglamentación vigente (artículos 20 y 21 del acuerdo 033 de 2008), una vez que el director o directora de la tesis la considere terminada y le otorgue su aval, se procederá a designar el jurado para su calificación. A solicitud del Comité Asesor, el Consejo de la Facultad designará tres evaluadores de los cuales uno podrá ser interno de la Universidad Nacional, otro podrá ser externo nacional y otro podrá ser internacional o externo nacional, según las disponibilidades.
Los jurados tendrán un tiempo máximo de 60 días calendario para leer y evaluar el trabajo y al término de este tiempo se citará a la sustentación del mismo. Se solicitará a los jurados traer a la sustentación una evaluación escrita de la tesis.
Parágrafo: El Comité Asesor del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales aprobará las directrices generales sobre lo que se espera deberían calificar los jurados en su examen de la tesis de doctorado. Estas se podrán actualizar del mismo modo, según las necesidades del programa. Pero en todo caso, estas directrices serán de conocimiento público.
Artículo 7. LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
El desarrollo de la sustentación se realizará según lo que establece el literal b) del artículo 21 del acuerdo 033 de 2008 del Consejo Superior Universitario, según el cual deberán participar, presencialmente o mediante videoconferencia, el (la) estudiante, los jurados, el director(a) de tesis y un(a) representante del Comité Asesor que hará las veces de coordinador de la sustentación.
En la sustentación, que durará dos horas, se darán a conocer en primer lugar las observaciones y comentarios de los jurados y el o la estudiante responderá a estos con una sustentación de su trabajo que responda a los comentarios críticos de los jurados. Como resultado de la deliberación de los jurados se decidirá por mayoría la calificación de la tesis como aprobada o no y se decidirá si se propone otorgar menciones especiales (meritoria o laureada), de conformidad con los reglamentos de la Universidad Nacional de Colombia.
Artículo 8. PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LAS TESIS APROBADAS
Una vez se surta todo el proceso de evaluación de la tesis y se haya obtenido la calificación APROBADA, el programa de doctorado organizará una sesión pública de presentación de la tesis con asistencia del mayor número de docentes y estudiantes del programa, así como de público en general, de modo que se establezca este como un espacio para el reconocimiento público y la socialización inicial de los resultados y del proceso del trabajo de investigación.
Artículo 9. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de publicación, en el Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de conceptos - Régimen Legal de la Universidad Nacional de Colombia, a cargo de la Secretaría General
PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Carlos Guillermo Paramo Bonilla
Decano
Ximena Pachon Castrillon
Secretario